USOS DE LA TIERRA RURAL Y URBANA

Por arquitecto Roberto Peccia


Vamos a intentar, acompañados con el excelente documental (1) de Martin Céspedes, compartir vínculos y  límites, subrayando tendencias cercanas y también ausencias institucionales para con la violencia y la exclusión desde el espacio urbano. 


Vinculado estrechamente con derechos humanos elementales, debemos considerarlo en(con) su mayor amplitud y desde allí, sumarle algunos enlaces constitutivos. También es prudente tener en cuenta que cuando abordamos estas problemáticas  naturalmente relativizamos una variable importante, el territorio. Minimizamos su geografía, densidad,  contextos e intereses, el afuera y su interior, igualando cualquier cosa, etc, etc. El video, con un  anclaje específico desde su título, podríamos aprovecharlo con miradas complementarias (opinables o discutibles), que pueden ayudarnos. Parece una obviedad, pero no lo es  tanto.
             
Los territorios son una muy pequeña porción emergente de nuestro planeta habitado también por humanos, concentración poblada que ocupa un minúsculo porcentaje del total y responsable del 70% de los gases de efecto invernadero. Aún así (ya que nos encontramos nosotros), es relevante tener en cuenta estos aglomerados con sus nexos socioespaciales. Es que, poblados, ciudades y hasta asombrosas megalópolis, fueron (y son) nada más ni nada menos que la materialización... la construcción, .. la contribución humana más formidable realizada por el homo sapiens en su breve tránsito en el mundo habitado. Nada es comparable con estas concentraciones urbanas en nuestro discurrir civilizatorio, en un planeta que es la suma (y yuxtaposición) de centros habitados. Es, en estos espacios donde se gesta desde lo más increíble, virtuoso, creativo y sofisticado, hasta las barbaries más atroces e inimaginables. Todo ello (re)producido y realizado con un alto desarrollo de la inteligencia por la especie humana.  Con una reciente y significativa particularidad: desde el año 2008, la población urbana superó por primera vez a la rural en toda su historia. Se estima que las ciudades, proseguirán su marcha y crecimiento (mayoritariamente en el mundo menos desarrollado), que la ONU ha calificado de imparable, con severas consecuencias socioambientales. En tanto, Giovanni Sartori nos dijo algo así, "..el que no entiende el mundo es muy difícil que entienda su aldea..”. Por allí, nos ayudaremos con algunos datos extramuros, para  el recorrido de una dimensión enrevesada que cobija contrapuntos humanos, territoriales y  elaciones de poder.


América Latina y el Caribe (ALyC) junto con la anglosajona (EEUU y Canadá), es el segundo continente en extensión (después de Asia) y el tercero en número de habitantes (atrás de Asia y Africa) en el mundo. En nuestra región, lo urbano-escalar se dispara desde sus orígenes. Cuando los conquistadores llegaron m con la cruz y la espada, encontraron complejas culturas con refulgentes ciudades de difícil comprensión para los mercenarios del Viejo Mundo. Arrolladas y demolidas la mayoría de ellas (con habitantes incluídos), solo se salvaron las ciudades ubicadas en lugares de muy difícil acceso. Todas respondían a diseños urbanísticos e ingenieriles de avanzada, imponentes y de excelente nivel, ejecutadas en espacios hostiles y con redes de servicios e infraestructura colectiva de novedosa resolución. Los cruzados no supieron interpretar estas monumentales realizaciones, que además, habían sido construídas por seres inferiores, in-humanos, que luego fueron sistemáticamente masacrados. Después vino lo que vino: nos independizamos, cambiamos amo viejo por amo nuevo, compramos el libre comercio (Galeano), estratégicamente loteados o enfrentados y nos  enseñaron a endeudarnos con el territorio como garante. Y hoy estamos a mitad de camino: entre el dominio secular y alternativas autonómicas que deberán incluir necesariamente (aunque distante aún), el reordenamiento de nuestro espacio vital común, las ciudades. Todo esto, reflejado mayoritariamente en la miseria urbana (periurbana o rural); por sus diversas formas de producción y concentración del suelo, generando pobreza, desintegración social, violencia, ilícitos y los marginados creciendo exponencialmente en las periferias más pobladas. AlyC región sin guerras, la más rica y desigual del mundo (con su gigantesco Brasil, la mayor desigualdad del continente), nos resulta  imposible ocultarlo en los barrios pobres de nuestros aglomerados mayores.

Estas asimetrías serán sólo, la punta del iceberg para analizar la violencia..?.Ya lo veremos. Lo cierto es que, en el mundo urbano actual (si bien multicausal y aún en el marco de la economía global); la re-construcción de sus derechos básicos son de orden político exclusivamente local-nacional. Intentaremos ayudarnos con algunas miradas más allá de nuestras fronteras para abordar este (im)pulso nativo del video.

Las sociedades contemporáneas se encuentran también, bombardeadas por la manipulación (des)inforamativa por los grandes conglomerados de la comunicación. La prensa, la televisión construyen la agenda, la vida cotidiana, empobreciendo el debate político. Piensan por todos.  Para temas complejos como los abordados en el video, se nos impone un simplismo banal e insultante. ¿Qué pensarían Uds. si tras el documental que terminamos de ver, les afirmara que la exclusión y la miseria inhumana de estas  imágenes son igual (estructuralmente) al armado, la ejecución o la depredación de la Yakuza japonesa (2). Una bravocunada idiota y  delirante sin duda. “No es un argumento digno de mención..” observarían, aunque reconozcamos, para demolerse de falsedades es necesario comparar, informándose. De todas maneras aquellos atropellos verbales son comunes escucharlos (ver o leer) machaconamente en los medios masivos y figuras públicas:  "..estamos peor que en ciudad Juarez.." (1,3 millones habit) nos aseguran respecto a los asesinatos en la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el conurbano (13 millones habit), en contraste con la realidad mexicana, inomparable con nuestra realidad (3). Otra muy extendida: "para combatir el delito,..la violencia.. debemos tomar el ejemplo de Medellin.., de Colombia",  ( 2,1 y 48,3 millones habit.) donde los asesinatos son ocho veces superiores a los argentinos, e invierten en salud + educación (presup. 2013) la mitad que en sus gastos militares (FFAA privilegiadas con fueros propios)  millones de víctimas y territorios robados. Incluso es el octavo país con mayores refugiados del mundo, atrás de Afganistan, Siria, Somalía, Sudán. Congo, Birmania e Irak (Acnur.ONU). Es como darle la razón al Negro Fontova, "existen pruebas fehacientes acerca de la última protesta furiosa de los peces...".
No. Ni neutral ni accidental. De una dudosa ignorancia, un cinismo político con frases escolares de clara construcción e intencionalidad de la no política, ante estas mayúsculas llagas sociourbanas. Y que, al final, tanta vulgata repetida y repetida se  naturaliza, imponiéndose como rpropuesta enlatada. El poder comunicacional es tremendo y por estos caminos nos empujan también a relatos hipersimplificados, en tanto sus causas reales son  invisibilizadas. Una postal  global de respuesta nada sencilla y un peculiar desafío sociocultural.

Pero, donde queremos posicionarnos al transcribir estos brulotes tan reiterados?. Que los registros del video son pura ficción? Que el delito no es parte constitutiva de nuestra cotidianeidad?. Que  exclusión y violencia son mitos urbanos bien montados?. Que no circulan substancias prohibidas?. Que Rosario no se encuentra ante una problemática de muy severa gravedad?. No. Todo lo contrario. La situación en nuestra ciudad es de tal complejidad que impulsaron la intervención de tres mil agentes federales, enjuiciar las máximas cúpulas policiales con más de mil denunciados en la fuerza, condiciones infrahumanas del sistema carcelario, balearon la vivienda del Gobernador y  los homicidios en Rosario superan holgadamente la media nacional (ver nota). Estos asesinatos locales son similares a  los ejecutados en las ciudades de Washington DC (658 mil habit.) y Chicago, (2,7 millones habit), ciudades que pcupan el 6ª y 11ª lugar entre las muertes con armas de fuego en EEUU. En tanto por acá, los poderes judicial y policial no pueden proseguir con estructuras del siglo XIX, blindados, patriarcales, de hegemonías corporativas, y sin asumir su democratización, acceso igualitario y otras responsabilidades fácticas de imperioso debate. 

Ni al borde del abismo ni desmesuras ayudan. ¿La (denominada) mano dura, es para los sucesos en determinados territorios (barrios más pobres y vulnerables), o para todos? Todos, y directo hacia arriba y hacia abajo (para evitar perdernos en laberintos semánticos), garantízando procesos igualitarios y libertades públicas. O seguimos tras las rejas y videocamaras observando vestimenta, piel o tonada, que son (de nuevo) los pobres, las víctimas bajo sospecha.

Lo que ocurre en muchos países al respecto debe alertarnos muy seriamente spbre estas locuras excluyentes (4). Lo cierto es que, los espacios urbanos (donde ·vive” la mayoría del mundo) se encuentran atravesados por la violencia y la exclusión. En sus diversas modalidades, intensidad, sectores y países.

Con sus similitudes y diferencias, y podríamos entendernos mejor visibilizándolas y en contexto (ver nota). No para imitar a otras latitudes, o paralizarnos con el miedo o el odio. Solo como una posible y potencial ayuda para entendernos. Para poder gestionar hay que comprender. Si bien es cierto que en Rosario (ünica ciudad primacial que no es capital provincial) creció exponencialmente la vilolencia urbana, es preciso un encuadre y disección más amplia, comenzar a dimensionar sus incógnitas o tragedias y lo  más importante (a partir de), la posibilidad de un aordaje político institucional y colectivo diferente. 

Hay imágenes del video que, desde sus extremos, hablan por sí solas: la opulencia edificatoria y casillas con humanos descartables. Unos en excelente ubicación urbanoterritorial y excelso confort, y otros pisando barro, sin servicios elementales, inhalando inmundicias de desagues cloacales, industriales y agroquímicos por doquier. Aunque no nos trasmitieron sus olores, las imagenes son bien descriptivas. Algunos nos hablan de la ciudad formal y su contracara, la informal. (viviendas precarias, villas miseria, asentamientos irregulares, fabelas, cantegriles, pueblos jovenes, callampas y otros eufemismos). Urge recategorizarlos en serio y especialmente sin prejuicios. Son ciudadanos en condiciones vergonzantes e infrahumanas llegados al  siglo XXI, tras un largo, largo recorrido. Vale recordar que la villa 31 en la CABA ha cumplido 84 vergonzosos y porteñísimos años. 

El desafío es mayúsculo y no apto para bobadas simplificadoras: "..del 2000 al 2030 ALyC duplicará su población (mayoritariamente urbana), de 394 a 609 millones de habitantes, donde más de 180 millones puede seguir pobre.."(ONU 2008). El reto mayor entonces, es como aseguramos la creación y retención de millones de puestos de trabajo/año (que solo en nuestro país serán necesarios crear entre 300 y 400 mil anuales), donde las frases hechas sirven de muy poco. Rosario posicionado en el puesto 90º entre las 100 mayores áreas pobladas de las Américas, con bajo crecimiento demográfico (idem nacional), en una de las zonas más ricas y cabecera de una región (ciudad/es puerto/s) con desafios humanitarios, infraestructurales, ambientales y de uso del suelo de rango significativo y significante, que resiste tonterías binarias y nos debe posicionar con (y de) un cierto rigor para entendernos.  

El video identifica también la degradación ambiental, el huracán sojero deja sus huellas a la vista (pueblo y territorio pararguayo -por citar un vecino de tantos- lo viven con letal intensidad), tierras degradadas y en sordina el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sus transgénicos y agroquímicos: humanos sitiados-fumigados, aire contaminado, agua tóxica, residuos y deposiciones sin tratar, deforestación descontrolada, indefensión ante escorrentías, pérdida de esponjamiento del suelo, tránsito envenenado con primacía vehicular, etc. etc (por acá y en ALyC), y de inescindible articulación periurbana y rural. Es una inocultable denuncia desde el mismísimo territorio.

Todo esto en un contexto social que nos obliga, a calibrar su gravedad seria y racionalmente,  repensando el rol del Estado como garante efectivo incorporando mayorías, junto a nuevas formas de gestión y participación. Los espacios urbanos son el escenario irrefutable del fracaso social y político del neoliberalismo con sus secuelas al desnudo. Estan a la vista. Hacer solo  negocios no es construir ciudad. La OMS refiere que “mil millones de personas en el mundo viven en zonas marginales, villas miseria, caminos, debajo de puentes o cerca de las vías férreas, no tienen vacunas, aguas seguras, controles natales ni suplementos vitamínicos--”. Tal complejidad supera el mezquino enfoque simplificador de una catapulta medioeval como nos repiten y repiten. Debemos ayudarnos para conocer donde estamos parados y que debemos atacar. Una mirada al país y la región puede colaborar en su comprensión posibiitando una mirada con mínimos  saberes y potencial comparación/cooperación emtrelazada. Una política pública integral que deberá posicionarse bien lejos de conveniencias coyunturales; grititos altisonantes que paralizan toda reflexión y ocultan sus causas reales. No cabe duda entonces que, es imperativo una lucha frontal y sostenida contra la pobreza, la desigualdad, crimen organizado y violencias de todo tipo.

En los centros urbanos conviven lo mejor (los +) y lo peor (los -)de nosotros, con la eterna pugna entre derechos humanos y poderes hegemónicos, articulándose con el valor esencial de la palabra que, desde allí, se convierten en la base estructurante y comunicacional para la especie. Por sus gravísimas consecuencias sociales y culturales, resulta inconcebible permanecer apáticos o indiferentes frente a  bárbaros acontecimientos inhumanos y antiéticos. Las planificadas muertes y destrucción jamás pueden ser toleradas o silenciadas, así se trate de una sola muerte evitable o bajo la estereotipada etiqueta democrática o civilizatoria. Tomaremos solo tres ejemplos sociourbanos (5), en el supuesto que similares acontecimientos vecinos (de Guatemala hasta Chile  y otros tantos etcéteras) impulsados por el mismo patrón, nos son conocidos e igualmente repudiados, mientras que, siete de cada diez habitantes del sur desarrollan su vida en estos  esoacios habitados.

Pero la dualidad es también una constante global. Existe por ejemplo otro país diametralmente diferente. Cuba (bloqueada económica, comercial y financieramente por más de medio siglo), envía al mundo brigadas médicas-hospitalarias, de alfabetizadores y ante situaciones de desastres naturales o epidemidiológicos, recosntruyendo la dignidad de los indefensos y pobres del planeta.

De la mano del video nos vamos al boom edificatorio, que  Céspedes habilmente induce como dos caras de una misma moneda. El dispar boom constructivo se ha disparado de Nueva Delhi a Miami, de Seúl a Madrid atravesando Lima, Bogotá, Panamá, Cochabamba, Caracas, San Pablo, Rio, Santiago y otras. Las reglas desde sus extremos son claras: en los mejores espacios urbanos (si fueran ocupados por pobres o pertenecieran al sector público se arbitrarán “mecanismos legales” de expulsión-privatización) construir unidades para los sectores más acomodados, y cuando el Estado es  solo gestor de beneficios particulares, las clases medias, medias bajas y bajas son derrotadas, enviadas a zonas intermedias o marginales (ghetos), y a veces hasta con implosiones tumultuosas. Tal la crisis en los Estados de Bienestar de paises centrales 2008-09 dispararon a mansalva ejecuciones hipotecarias a sus sectores más débiles, todavía irresueltas, para posibilitar el salvataje financiero del sistema (6). Es que, tal confrontación, tiene una densidad propia (se trate de hipotecas subprime, desahucios, tomas de tierras, pensiones, conventillos, inquilinatos, inmuebles intrusados, desalojos forzosos, escasez o carencia total de vivienda). Es, en escencia y escena, uno de los instrumentos posibilitantes para calificar como habitante citadino digno. Llegar a ciudadano -y visible en cuanto tal- nada menos. Una vivienda adecuada es, en sí misma, una extensión de la propia humanidad personal y familiar, un ejercicio pleno de ciudadanía e inserción colectiva.

En ALyC desde mediados de los 90,  más del 70% de su población  ya vivía  en  áreas urbanas, similares o parecidas (en tanto multitudes) “con algunas regiones de Europa y a poca distancia de países como EEUU y Japón”. Sin embargo en la región la falta de acceso a servicios básicos de infraestructura (agua, electricidad, sanemiento) + hacinamiento, pisos de tierra, con materiales desechables, en zonas no aptas, sin títulos de propiedad o créditos, etc, etc, afectaban casi a una cuarta parte de la población en las ciudades mayores. En términos absolutos, Brasil y México son los países con los mayores déficit de vviendas, y más de dos tercios en Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes (BID 2012); ainque importa subrayar que, construir viviendas no es construir ciudad. Aquellas son necesarias y urgente su materialización por la magnitud del  deficit, aunque no suficiente para calificar de habitat sostenible e  integrado. (Una separata merecerían los denominados countries o barrios cerrados, que lo dejaremos por el momento). El déficit de viviendas acumulado (en pleno tsunami neoliberal), afectaba a un tercio de los hogares de AlyC (CEPAL 1995) y la necesidad entonces, de construir de dos a tres millones de viviendas año, con una población urbana caracterizada por concentrarse en sus grandes áreas metropolitanas. En el S.XXI aunque se alcanzaron metas de cobertura importantes en educación y salud (CEPAL), se deberán multiplicar siete veces la inversión en  viviendas públicas, un gasto estimado de 310 mil millones de dólares, (7,8% del PB.) de la región. Todo  en  marcos heterogéneos, con ciudades afectadas por singularidades propias, dispares desiciones políticas y recursos diferenciados entre ellas. 

Apuntaremos dos ejemplos de la década, donde varios países en ALyC han instrumentado cambios sociopoíticos, culturales y distributivos articulándose con la particioación de los Estados nacionales realmente alentadores, en un marco que requieren políticas y avances sostenidos. Es una descripción con la cual podemos o no coincidir (aunque tal debate será bienvenido y necesario), en una región donde  coexisten carencias mayúsculas silenciadas e insatisfechas. En Brasil (200,4 millones de habitantes) enfrentar el déficit de viviendas (superan los 6,5 millones de unidades) está fuertemente presionado por la especulación inmobiliaia que expulsa sectores bajos por la disparada del costo del suelo urbano y precios de construcción. (en contexto: solo en la ciudad de Rio de Janeyro -6º población de las Américas, con 12,0 millones de habitantes, tras del Gbs.As-  el déficit habitacional es similar al total existente en la Argentina).  El Presidente Lula implementó (2009) el plan “Mí casa mi vida – Minha casa mihaa vida (PMCMV)”  programa que continúa la Presidenta Rouseff (asediada por la derecha, con Petrobras e mpeachment incluídos) reimpulsando políticas sociales, y  entregado 1,7 millones de viviendas y otras tantas  en construcción con una inversión de unos 71 mil millones de euros. Dilma ha anunciado una tercera etapa de tres millones de unidades a partir del 2015. A pesar de tal formidable esfuerzo, el déficit no se reduce significativamente, aunque aumentan sí, las viviendas especulativas ociosas (solo en San Pablo se encuentran edificios totalmente vacios hace más de 10 años). La urbanista Raquel Rolnik, relatora de la ONU por el Derecho a la Vivienda denunció esta anomalía,...planteando que ...la legalidad debería poner límites al libre uso de la propiedad privada en sectores que, como la vivienda, atañen a un derecho humano básico, que constituye además “la puerta de entrada a los demás derechos..”. Esta política de viviendas es  descalificada como populista por la oposición, parte de la prensa y de los poderosos, ya que (afirnan) demanda recursos aumentando el déficit fiscal.  

Si tenemos en cuenta que Bélgica tras la posguerra fué el país con mayor número de viviendas construídas cada 100 mil habitantes, es pertinente observar cuidadosamente el boom constructivo en la contraversial República Bolivariana de Venezuela (30,4 millones habitantes). La Gran Misión Vivienda, GMVV (operada por los Consejos Comunales y Petróleos de Venezuela, Pdvsa) iniciada por el Presidnte Hugo Chavez está sacudiendo el sector de la construcción por su escala de producción, aumento sostenido con activa intervención pública, la participación de constructoras internacionales de varios países y regiones del mundo, y con el sector de bajos ingresos como los mayores beneficiarios del programa. Más de 650 mil viviendas entregadas al 2013 (el plan tiene previsto la ejecución de tres millones hacia el 2019) y en construcción una nueva ciudad (16 hectáreas y 1.500 familias ya alojadas) entre el aeropuerto de Maiquetía y el Distrito Metropolitano de Caracas (3,2 millones habit.) que, a pesar del derribo del precio del crudo principal recurso del país caribeño, han logrado mantener las metas anuales previstas, a la par de la grave crisis, ataques delictivos y planes desestabilizadores. 

La ortodoxia nos repite que ante el aumento (o exceso) de la oferta (viviendas en este caso), los precios tienden a la baja, tanto en ventas como en alquileres. Falso. La realidad  es que en AlyC (e históricamente entre nosotros) cuando, ante créditos públicos hpotecarios (por ejemplo,el plan Pro.Cre.Ar), suelo, insumos (y por ende, el precio por metro cuadrado construido) suben fuera de control. En paralelo el déficit no baja en relación a la oferta y las viviendas ociosas (vacias) se registran tanto en Rosario como en la CABA y otras ciudades. Vale remarcar (y tener en cuenta) que a diferencia de las burbujas inmobliarias antes mencionadas (EEUU, Reino Unido, España, etc), en Argentina y varios países de ALyC, las burbujas (en el sentdo de ascenso, disparada o  implosión) son de precio y no de crédito asociados al mercado financiero. 

La disponibilidad del suelo urbano como realidad limitada, finita y acotada (cuyo valor agregado,es la diferencia real y significativa con el suelo rural) resulta atrapada por un capitalismo especulativo en la mayoría de las ciudades, donde los pobres y la acelerada urbanización en los países del sur, re-marcan   sus carencias estructurales. Transformada en mercancia (no como accidente sino como sistema), ni siquiera las tierras públicas quedaron a salvo del libre juego del  supuesto mercado que lo ordenaría (?), diagramando en tanto, modelos de ciudad que expulsan al sujeto y objeto de tal desarrollo humano. Variable transformada en grotesca paradoja en el caso argentino. Con su gigantesco territorio (octavo en el mundo y segundo en AlyC), resulta ser, el principal inconveniente para atacar efectivamente el déficit habitacional por el prohibitivo acceso al suelo urbano. Más grave aún cuando nos encontramos concentrados, en un reducidísimo espacio territorial. La regulación del mercado de tierras es de una imperiosa necesidad (7) junto a la dominial, edificatoria y urbanística, para eliminar estas relaciones asimétricas y distorsivas. Un  recorrido por la región ratificaría la necesidad de un cambio radical, mientras algunos países europeros todavía mantienen “inapropiadas regulaciones” desde la posguerra.

En la provincia de Buenos Aires el año pasado se aprobó una ley que reglamenta el uso del suelo  y la posibilidad de desarrollar Bancos de Tierras. (Discutir la política neoliberal del suelo urbano siempre ha sido mal visto y el debate quedaba restringido en ámbitos muy reducidos), La idea con la nueva norma es la  de ordenar el uso urbano colectivo de la tierra y el ejercicio de controles. Mutilada en parte al ser reglamentada, los expertos debieran abocarse rigurosamente a tal problemática, la política involucrarrse seria y efectivamente y la sociedad civil impulsar y participar de manera activa en tal discusión. Es cierto que en nuestro país existen leyes, normativas y decretos en abundancia, pero debemos, (por lo fundacional del tema), realizar un esfuerzo real en materia de habitat y vivienda.  Calificada de modesta por algunos sectores y de una ley de avanzada por otros, es pertinente sacarle oportuno provecho. Análisis comparativos y fuertes debates serán necesarios y bien recibidos. Un llamamiento a la resposabilidad.

En el mientras tanto, la construcciónn de viviendas debe continuar (con inclusión real de los sectores bajos o pobres) como política de Estado firme y sostenida. Este umbral de dignidad ciudadana, incorpora el 94/96% de insumos nacionales, es uno de los sectores de mayor mano de obra intensiva, cuando no existen (ni existirán) posibilidades de desarrollo humano sin creación sostenido del empleo y vivienda adecuada. Sin embargo en el lenguaje económico ortodoco, la problemática vivienda no existe. Nuestro boom edilicio se ha beneficiado sin duda por los ingresos de exportación generados por la actividad primaria, aunque no tenemos igual certeza (de muy difícil registro) de recursos derivados del narcotráfico, que no pueden decartarse en absoluto.

Pintar el mundo en blanco y negro es muy fácil, apolítico y anodino. Los abordajes simplistas son cómodos, de consenso complaciente y refractarios al contexto (como la mano invisible de la oferta y la demanda). Y tal experiencia lleva décadas (caracazo a implosión argentina),  y así nos fué. Interrogarse entonces sobre la hegemonía del neoliberalismo en conflictos de diversa naturaleza es redifinir el rol del sector público y su gestión política social y espacial. Hemos intentado algunas pinceladas para ayudarnos (obviando localismos inconexos) al sobrevolar estos atrapantes temas del video y en el marco de una urbanización descontrolada global. Cada una de las problemáticas expuestas necesitan de un mayor desarrollo y de un conjunto de políticas articuladas entre sí, con los humanos más indefensos como perentoria prioridad. Muchas gracias por su atención y paciencia.

NOTA EN CONTEXTO

TASAS HOMICIDIOS POR PROVINCIAS CADA 100 MIL HABITANTES.(2012):
Chubut 15,7 muertes c/100 mil hab; Neuquen 9,4;  Rio Negro  7,7;  Buenos Aires  8,4;  Santa FE 9,7;  Mendoza 7,9; Cordoba 4,3 muertes.

PROPORCION (%) DE USO DE ARMAS DE FUEGO EN HOMICIDIOS POR PROVINCIAS:
Santa Fe  79%; Cordoba 77%; Tucuman 74%; Pcia Bs as 67%. (Ortiz de Rosas-  Asoc para politicas Publicas, 2014)

TASAS HOMICIDIOS DOLOSOS POR CIUDADES DE LAS AMERICAS, REGISTRADoS (2009) CADA 100 MIL HABITANTES:
 Toronto 2,47;  CABA  4,02;  Nueva York  5,6; Montevideo 6,4; Los Angeles 8,1; Mexico DF 8,44; San Pablo 11,18; Chicago 16,07; Washington DC  23,84;  Bogota 31,7;  Medellin 33,8; Tijuana 38,8; Rio Janeiro 39,7; Cali 66. (Estadisticas de Politica Criminal- Ministrio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina)

TASAS HOMICIDIOS EN ALyC CADA 100 MIL HABITANTES:  
En primer lugar Honduras con una  tasa de 91.6 crimenes c/ 100 mil hab., seguido por  Venezuela 79.1, El Salvador 39.1  y  Colombia 33.2.  Nuestros vecinos fronterizos Brasil con 21.8, Paraguay 11.4,  Bolivia 7.7 ,  Uruguay 5.9, Argentina 5,5, Cuba 4.2 y  Chile con 3.7.  La media mundial de homicidios  es de 6.9 y  el promedio americano  de 15.4 cada 100 mil habitantes.  (Fuente Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, UNODC, 2012). publicado en infobae y lanacion.com 10.04.14.

AMERICA, TASAS HOMICIDIOS POR CIUDADES CADA 100 MIL HAB. (2009):
Cali 66,0;  Rio de Janeiro 39.,7; Tijuana 38,8; Medellin 33,8; Bogotá 31,7; Washington DC 23,84; Chicago 16,07; San Pablo 11,18; México DF 8,44; Los Angeles 8,1; Montevideo 6,4; Nueva York 5,6;  CABA 4,02; Tpronto 2,47.-  (Ministrio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Estadísticas de Política criminal).

TASA DE HOMICIDIOS COMPARADOS ENTRE PAISES Y CIUDADES CADA 100 MIL HAB. (con el uso  exclusivo de armas de fuego, y 19 ciudades estadounidenses):    Honduras 68,4 homicidios (comparable con Nueva Orleans 62,1);  El Salvador 39,9 (comparable con Detroit 35,9); Guatemala 34,8 (idem Baltimore 29,7); Colombia 27,1 (idem Miami 23,7); Brasil 18,1 (idem Washington 19,0); Sudán 17 (idem Cleveland 17,4);  República Dominicana 16,3 (idem Atlanta 17,2); Panamá 16,2 (idem Buffalo 16,5); Ecuador 12,7 (idem Houston 12,9); Guyana 11,5 (idem Chicago 11,6); México 10 (idem Phoenix 10,6); Filipinas 8,9 (idem Los Angeles 9,2); Nicaragua 5,9 (idem Boston 6,2);  Argebtina 3,7 (idem Nueva York 4); Uruguay 2,8 (idem San Diego 2,8); Chile 2,2 (idem Portland 2,2); Albania 1,8 (idem San José 1,9) y Camboya 1,4 (comparable con Austin 1,5 homicidios).- ("Gun violence in U.S. cities compared to the deadliest nations in the world". artículo del diario The Atlantic Cities, 22.01. 2013)
Por los procesos de crecimiento e inclusión social que atravesaron en los últimos años la mayoría de los países latinoamericanos, la tasa de homicidios se ha estabilizado y en muchos casos ha disminido. No obstante, en casi todos estos países la percepción de seguridad ha ido disminuyendo, y aumenta el delito como el robo. Así lo refleja un estudio titulado “Seguridad ciudadana con rostro humano”, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que señala que en los últimos 25 años este delito se triplicó en la región. El estudio resume que en la última década “la región ha sido escenario de dos grandes expansiones: la económica y la delictiva, y que, pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo” (Univ. Nac. Rosario  04.08.14).

DROGAS Y VIOLENCIA-  "..La lucha antidrogas en Bolivia está mejor sin la presencia de EEUU,  como lo mestran informes de la ONU. que el país mejoró luego de la expulsión de la DEA..” aseguró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas Felipe Cáceres. (..) “..Ha habido buenos esfuerzos de Bolivia en los últimos años, y pese a estos avances  logrados sin la DEA, la ONU aún espera más por parte de Bolivia y el país debería buscar llenar esa colaboración -que brindaba la agencia estadounidense- internacional con otros organismos o con la ayuda de otros países. "..Veo que el Gobierno está haciendo esfuerzos elevados para esta lucha. "En Bolivia hay buenos resultados, pero se espera más". Ahora más que nunca es el momento de unir esfuerzos entre países y organizaciones internacionales para erradicar al narcotráfico”, manifestó CésarGuedes, representante  de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Froga y el Delito (ONUDD).  (Contrainjerencia 08.03.13).- ///   "..Tiene mi país (EEUU) una demanda insaciable por las droga: no hablo de marihuana, también hablo de cocaína, heroína, metanfetaminas”. (.. ) “.. “No hay manera de ganar esto a punta de disparos y bala, sino con una estrategia holística”. (..)  “.. las redes de tráfico han diversificado su oferta. Pueden movilizar lo que quieran: cocaína, heroína, precursores químicos, metanfetaminas, farmacéuticos, armas pequeñas o de alcance militar, oro -que es devastador-, madera, metales preciosos y raros que son necesarios para producir dispositivos electrónicos, tráfico de personas para ser esclavos sexuales o esclavos agrícolas..”, declaraciones del Jefe del Comando Sur estadounidense John F: Kelly.-   Para un enfoque global (que califica de conexión narcótica), recomendamos la entrevista a Peter Dale Scott, (doctor en Ciencias Políticas, profesor emérito de la Universidad de California, Berkeley  y ex diplomático canadiense), sobre su más reciente libro, La Máquina de Guerra de EEUU,  en  Red Voltaire 24.12.13.-  En el sitio de la UNR se pueden consultar excelentes trabajos sobre el tema.- ///  “La epidemia de cocaína crack que empezó en la década de 1980 desató un incontenible derramamiento de sangre en la capital de EEUU    y una tasa de muertes que aumentaba paulatinamente, situación que le granjeó a Washington D.C. apodos incómodos como la “capital de los homicidios”. (...)   La capital estadounidense  con más de 600 mil habitantes promedió casi 457 entre 1989 y 1994.  “¿Una zona de guerra? No, Washington DC, fue el subtítulo de una información de la revista People en 1992, mientras que The Economist la llamó en 1995 “la capital de la violencia en EEUU””. (  info[@]hoy.com.do, 23.11.12) /// En Chicago (2012), se contabilizaron 506 asesinatos con armas de fuego, un 16% más que en 2011.  Organizaciones como Black Youth Project, Cease Fire Illinois o Cure the Violence coinciden en que parte del problema del aumento de la criminalidad en Chicago se debe a las desigualdades sociales. De hecho, los tiroteos se concentran en los barrios con menor índice de ingresos y en los que residen las minorías afroamericana e hispana. Desde Cure the Violence sostienen que el problema es eminentemente económico. "El desempleo en esas zonas ronda el 35%. Uno de cada cinco habitantes negro está desempleado y uno de cada tres vive por debajo del umbral de la pobreza", indican. "En esas zonas, un arma ofrece seguridad. El arma es poder." (lanacion.com 17.02.13)

MUNDO URBANO.  Entre 1970 y 1995, la tasa mundial de urbanización, medida por la relación de la población urbana con la población total, pasó del 37 al 45 por ciento. En el 2008 fué el quiebre.
               
MUNDO: CIUDADES VIOLENTAS                         
De las 50 ciudades más violentas (2013), 48 están ubicadas en  el continente americano y de estas, 43 en ALyC. (Entre paréntesis la población involucrada).- La ciudad hondureña de San Pedro Sula (763,9 mil habitantes) encabeza la lista como la más violenta  con 1.411 homicidios; la sigue Caracas (3,2 millones de hab.) con 4.364 asesinatos; Acapulco (833,2 mil hab.) con 940; Cali (2,3 millones hab.) con 1.930; Tegucigalpa (1,1 millones) con 946; Fortaleza (3,7 mill.) con 2.754. El listado finaliza con  Belo Horizonte (5,1 millones hab.) con 1.800 casos;  San Luis, EEUU, (319 mil hab.) con 109; Aracaju, Brasil (899,2 mil) con 300; Tijuana (1,6 millones) con 536; Durban, Sudafrica (3,4 millones) con 1.116;  Puerto Principe, Haiti (1,2 mill.) con 371 y Valencia, Venezuela (2,2 millones de habitantes) con 669 homicidios. (Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal). De la lista de las 50 ciudades, 16 pertenecen aBrasil (200,4 millones de habitantes); 9 a México (122,3 millones); 6 a Colombia (48,3 millones) y 5  centros urbanos de Vwnezuela (30,4 millones de habitantes). Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal).  

CIUDADES DE ALyC,  PORCENTAJE DE A POBLACION VIVIENDO EN LA INFORMALIDAD:
Bogota 59%, Belo Horizonte (solo en favelas) 20%, Bs AS 10%,  Caracas 50%,  Fortaleza 21% (solo en favelas), Lima y Mexico 40%, Quito 50%, Recife 46%, Rio Janero, Salvador, San Pablo (solo en favelas)  20%, 21%,22% respectivamente. (Consecuencias según la autora: 1º)falta de empleo, empobrecimiento, vulnerabilidad; 2º) Políticas de Estado y Mercado de Tierras- Nora Clichevsky, Bs. As.2000).

OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM). AGUA Y SANEAMIENTO
 Los datos ( ODM  1990-2015) relevados en 2008, muestran que se ha  superado  levemente la meta  de  93 %  de acceso a fuentes seguras o mejoradas de agua  potable . En saneamiento  la  cobertura global alcanza a 79%, siendo la  meta al 2015 de  85%. Al año 2008, más  de 37 millones de personas continuaban practicando defecación al aire libre en AlyC, que es la mitad de la registrada en 1990, aunque varios países continuaban esa práctica: 13 millones de brasileños y una gran parte de la población de Haití, Bolivia, Nicaragua, Perú y Honduras. (BID Junio 2010). Según FAO a inicios de los 90, la población afectada con hambre en AlyC era del 14,7%, prevalencia que ha caído al 5,5%, cumpliendo la meta de los ODM, destacando especialmente a los países del Cono Sur. El Caribe es la subregión más rezagada donde 7,5 millones de personas sufren hambre, en gran parte por la situación de Haití con el 75% de su población subalimentada..”(Fuente CEPAL).- Mientras que sólo  el 0,01% del agua del planeta es apta para consumo humano, ALyC es estremadamente rico en recursos hídricos (GEO.PNUMA) y escasa población (27% y 8% respectivamente del total mundial)


ROSARIO, INSTITUCIONALIDAD Y DELITOS 
 Si bien Argentina no figura en el relevamiento de ciudades violentas, el índice de criminalidad más alto lo tiene Rosario  que en 2013 fué casi cuatro veces superior a la media nacional y muy por encima de ciudades como  Buenos Aires  y  Córdoba. "Casi la mitad (47%) de los 217 homicidios ocurridos en 2013 en Rosario, corresponden a menores de 25 años y principalmente en barriadas populares. La tasa de homicidios  alcanzó en la ciudad, la escalofriante cifra de 21 crímenes cada 100 mil habitantes. Ese número triplica el registro de Córdoba capital (1,3 millones de habitantes) con 6,9 y es cuatro veces mayor a la media nacional (41,4 millones de habitantes) con 5,5 muertes cada 100 mil habitantes.   (Enrique Font, Gabriel Ganon, “Doss lecturas sobre el aumento de la criminalidad en Rosario” de la Cátedra de Criminología, UNR  marzo 2014).
 El 50% de los asesinatos en Rosario no se aclaran “..sobre todo por complicidad judicial y policial en algunos casos, y porque no siendo confiable la policía la población no se vuelve testigo ni le lleva información.  Si no se revierte la relación policía/comunidad y se deja atrás el modelo policial militarizado de hostigamiento sobre las poblaciones vulnerables, difícilmente esa cifra se revierta.  Una Policía que tiene roto sus lazos comunicativos con la sociedad y una Justicia también sospechada, hacen bajar notoriamente la cifra de esclarecimiento. No podemos olvidarnos que se trata de otro record en Rosario, porque en casi todo el país la tasa de esclarecimiento de homicidios está por encima del 90 por ciento”. (Ganon op.cit).
 "Hay una variable de larga data que es el rol de la institución policial involucrada de diferentes formas en los delitos que se dan en las diferentes jurisdicciones de la provincia de Santa Fe (..) Otro elemento es el rol que han tenido los poderes judiciales y donde la provincia desde el 83 tampoco tuvo una política  de prevención de la violencia y los homicidios..”. (..) “La  policía ha perdido capacidad para regular los delitos actuales,.."(...)" los poderes judiciales, principalmente la administración provincial con una marcada incapacidad para regular el delito. Es un poder que jamás ha investigado a la policía adecuadamente, salvo pocas  excepciones" (Font,  op,cit)
Font: “..Se ha usado políticamente la reforma (del nuevo Código Procesal Penal),  la gran pregunta es si los nuevos fiscales se van a animar a intervenir seriamente en una criminalidad compleja e investigando los hechos que involucran a poderosos y a la policía “.  Ganón: “..No tendrá impacto decisivo en esos números porque se seguirá trabajando con el mismo cuerpo policial, como dijimos, y la relación con la comunidad en cuanto a credibilidad está rota. La poblacion desconfia tanto de la policia como de la justicia. Así como no hay reforma policial, tampoco puede haber reforma judicial..”. ( UNR op.cit).

ROSARIO Y OTRAS CIUDADES AMERICANAS
 Ocupa el lugar 90º por número de habitantes, en la lista de las 100  mayores áreas metropolitanas de AlyC + Canadá y EEUU (2009). rodeada antes y después por: Maracay, Venezuela (1,5 nillones habitantes): Raleygh, EEUU (1,5 mill.): Mc Allen-Reynosa,  área binacional EEUU.México (1,5 mill.); Nashville, EEUU (1,4 mill.); Centro Occidente, Colombia (904 mil);  Grensbord, EEUU (1,4 mill.); Barquisimeto, Venezuela (1,4 mill.); San Luis, Brasil  (1,03 mill.). Diccionario Geográfico del Mundo.

 MOVILIDAD.  Uno de los problemas más acuciantes que enfrentan las grandes ciudades es también, el transporte de pesonas y mercancías, que el subsistema automotor lo complejiza aún más. Mientras las superficies de rodamiento (circulación) son un dato estable, el parque aumenta exponencialmente, sobre todo el automotor privado en detrimento del transporte público. En la CABA ingresaban 1,2 millones de vehículos/día en el 2010 (+ los estacionados en su interior), y el mundo multiplicará por cinco el parque actual en el 2050.   Un aporte significativo (entre otros) es la reducción de la circulación de superficie, con el incremento de subtes o metros.  Aunque la Ciudad de Buenos Aires fué la primera en AlyC en implementar éste sistema bajo tierra, en la actualidad en la CABA lamentablemente,se ha desaprovechado tal oportunidad de extenderlo.

AlyC. SINIESTROS VIALES CADA 100 MIL HABITANTES. 2013
 Brasil es la de mayor tasa de siniestralidad con  40.160 víctimas (20 cada 100 mil habitantes); Paraguay 1.117 y Ecuador 2.570 fallecidos (17 c/100 mil hab.); Uruguay 567 muertos (16 c/100 mil hab.); Argentina 5.187, Colombia 6.000 y Perú 4.037 (13 muertes c/100 mil hab.);  Chile 1.623 (9 c/100 mil) y  Guatemala con la tasa más baja, 665 muertes (4 c/100 mil habitantes). Uruguay es el país cin mayor cantidad de vehículos en la región c/100 mil habit. (Federación Internacional del Automóvil Región IV en 19 países de AlyC donde murieron 61.926 personas en 2013).

SINIESTROS VIALES, MUERTES EN LAS 24 PCIAS. CADA 100 MIL HABITANTES:  
En 1º lugar Sgo. del Estero 40,50 cada 100 mil: 2º La Pampa 34,90; 3º Misiones 33,41; 4º San Luis 32,85; en una franja intermedia en el 13º lugar Entre Rios con una tasa 23,87; 14º Salta 23,30; 15º Santa Fe 20,41 y finalmente en el lugar 21º Buenos Aires con una tasa 15,07; 22º  Chubut 14,93; 23º Tierra del Fuego 12,58  y en la posición 24º  la CABA 3,39  muertes cada 100 mil habitantes (Asociación Luchemos por la Vida, 2012.(lanacion.com, 7.01.13)

Simplismo. Habíamos mencionado lo del simplismo insultante, estas perlitas pueden ayudarnos para entendernos. Ingresaba en prensa Cuadeno y realizaban sus primeras fintas las PASO en la CABA y Rosario. El tema, la inseguridad (aceptemos el vocablo) con soluciones inmediatísimas y  superlativas. El primero ante la pantalla para el país y en alta voz aseguraba tener la solución total y definitiva, e imperativo (estamos borde de la apocalipsis): .. leía muy serio, partes del Martin Fierro y de la Biblia, El segundo criticaba ofendido, porque desde otro espacio político habían ofrecido, una decena más de cámaras de vigilanciaa, que su “propuesta política” anterior. Eso sí, ambos coincidían que la inseguridad no era de derecha ni de izquierda.  Y se prosigue batiendo el parche de la seguridad, con el Medellin ejemplar.  Inefables.-

 1.- Con la intención de que funcionara como disparador en el Ciclo “El Modelo Productivo Agrario y las Políticas Territoriales”, se proyectó previamente el video “ Rosario, ciudad del boom, ciudad del bang” (2013), realizado por la Revista Crisis y el Club de Investigaciones Urbanas con la dirección Martin Céspedes.

2.- Yakuza nipona, legendaria mafia más secreta y adinerada del mundo (data del S XVII, con casi 9000 miembros en Japón) que maneja droga, prostitución, trata y el juego ccon sus deudores como provisión de mano de obra para los subcontratistas del accidente nuclear de Fukushima Daichi,    2011, necesarios para remover toneladas.de escombros radioactivos.

3.-  México, gigante territorial de ALyC (3º detrás de Brasil y Argentina) tiene coptado extensas regiones del país por carteles y mafias de la droga articulado con sus autoridades (con armamentos y equipamiento comunicacional de punta adquiridos tras el muro fronterizo),  debiendo organizarse en autodefensas locales. Desarticulado por la pesadilla neoliberal  (NAFTA) y el dominio de Televisa  y la  narcopolítica, México, con una población tres veces mayor a la nuestra y el 45% en la pobreza, se ejecutan 29 asesinatos/día vinculados con la droga y la trata. Junto con Brasil, Venezuela, Colomcia (+ México)  concentran el 25% de los homicidios del mundo, “como” países sin guerra. Respecto a la naturalización de estas muertes y su manipulación informativa, Raúl Zaffaroni expresaba: “..es una aberración ante una monstruosidad, un genocidio directamente o por lo menos una masacre donde las muertes al no tener explicación, se presentan como si se produjeran por el viento o la lluvia” (..) “hay una cuestión racista en el medio, es como decir que la personalidad mexicana es violenta”, y se pregunta “ como no va a ser sangrienta la historia de México, si les hicieron pelota el país, si les afanaron dos tercios del territorio?... Fuí allá y se los dije”, finalizó.-


4.-  No se trata solo de crímenes cometidos por los países de la UE con los imigrantes (número que se ha triplicado en un año), la disparada de grupos y partidos neonazis en suelo europeo, o las del gatillo fácil estadounidense con afroextranjeros (300 millones de armas dispone su población civil y dos muertos día por disparos de la policía según estadísticas publicadas por The Washington Post).
  Por acá (y en la región) no estamos al margen de gestiones racistas y de mano dura, ante históricas ausencias en el contrato social y planificación urbana inclusiva. (años ha, Albert Einstein advertía: “ es más fácil dividir un átomo que un prejuicio”). Solo unos ejemplos entre tantos: “..hay que desalojarlos compulsivamente y sin esperar el pronunciamiento de la justicia" nos exhortaba Menem (1993) ante la ocupación de tierras para asentamientos. También, las xenófobas expresiones de Macri (2010) contra ocupantes extranjeros   en la "toma" del Parque Indoamericano. (vulgares imitaciones, como en las banlieues parisinas, cuando Sarkozy ministro (2005) reprimió con fuerza en el apartheid capitalino).-  Hace dos días  un joven director cinematográfico había expresado en los medios, por las condiciones en nuestras villas, “.. si yo viviera allí, seguramente sería asaltante y no albañil..”.  Un poco más y lo crucifican!..  Sociedades  pacatas, prejuiciosas o indiferentes, potencian peligrosamente la gestación de estos huevos de la serpiente.

 5.1:-  Damasco, la capital de Siria, con más de seis mil años de existencia, es la ciudad más antigua y habitada del mundo contemporáneo (de incalculable patrimonio de épocas y culturas) y ubicada como  ramal terrestre de la estratégica Ruta de la Seda. Su población (que duplica la de Rosario), fue aramea, asiria, griega, romana, persa, árabe, mongol, mameluca, otomana, árabe, colonizada por Francia y nuevamente árabe. Este formidable nodo civilizatorio con barrios armenios, judíos y cristianos soportan sistemáticos y criminales bombardeos hace más de tres años, ante la indiferencia del mundo civilizado.
 
5.2.- Días atrás el Presidente de EEUU, profesor de Derecho Internacional y Nobel de la Paz calificó de "bombardeos humanitarios", al ordenar su ejecución (con la complacencia de la UE), contra pobladores y poblados habitados por humanos. “..Desde 1945 Washington ha bombardeado 20 países, utilizando la retórica de la legalidad y la democracia como argumentos..”, (Michel Collon) incluída nuestra región, pero, justo es reconocerlo hoy se los anuncia cpmo  "bombardeos humanitarios".  Desde la Guerra del Golfo  se han utilizado proyectiles con uranio radioactivo y actualmente se suman las bombas de racimo (prohibidas por la ONU su producción, uso y exportación), fabricadas y provistas por Occidente. Por si algo falrara, un reciente estudio de la Cruz Roja internacional (sobre la matanza en Libia),  ha confirmado que el 75% de las víctimas fueron civiles. Médicos por la Responsabilidad Social, galardonados con el Nobel, han revelado que más de 1,3 millones de personas fueron asesinadas solo en los primeros diez años en Irak, Afganistán y Pakistán. Aunque también es cierto que EEUU (junto a Somalía y Sudan del Sur), son los únicos tres que no han ratificado la Convención de los Drechos del Niño, ONU 1989.-
                                
5.3.- Con un muro en Cisjordania declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia de la Haya (2004) en fallo vinculante, un conflicto que lleva más de seis décadas y reiterados amagues de paz, la Franja de Gaza (silenciado ejemplo de disputa territorial) continúa naturalizando la barbarie de muerte y destrucción, en donde, como nos alertaba Galeano, “..de cada diez daños colaterales, tres son niños”. Sometido a un bloqueo que impide la  entrada y salida de personas, alimentos y medicinas, etc, Israel fué condenado por la comunidad internacional por su violencia y desproporción, de uno de los ejércitos más poderosos del mundo,(el proveedor de armas son los mismos). Gaza tiene 360 Km2 (el doble que el municipio de Rosario) y los bombardeos han destruído un parque de viviendas estimado entre 2 y 3 mil unidades. La Alta  Comisionada de la ONU por los Derechos Humanos Navanethem Pillay, le reiteró a Israel que no debe bombardear casas ni áreas con civiles, llamando a un alto el fuego. El 23 de julio Pillay advirtió que los ataques sobre Gaza podrían ser constitutivos de crímenes de guerra, y el Consejo DDHH.ONU acordó mediante resolución (rechazada por EEUU e Israel) una investigación de los hechos acaecidos en la Franja”. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH)  ONU informa: 2131 muertos (1473 civiles, 279 militantes, 379 desconocidos) ,1500 heridos, 475 000 desplazados. Gaza ha estado 46 dias sin agua potable, fueron  destruídas 12 planta de tratameinto y  tras 50 días de bombardeos, el pasado 26 agosto se inicia una nueva tregua.
 Pueblos cobayos que nacieron y viven en territorios con materias primas y regiones estratégicas, convertida en pesada mochila arrastrada por siglos, ante la rapiña barbárica de poderosos colonialistas.

6.- Absurdo y criminal para los países del sur, los poderosos realizaron  gambetas incluso locales oara beneficiarse aún más.”..El contribuyente suizo pagó 61.000 millones de dólares por el rescate del banco más grande, el UBS. En el 2009, los dirigentes del UBS, siempre al borde de la bancarrota, se repartieron entre ellos bonus por ¡Cuatro mil millones de francos suizos! El saqueo fué total y   los Gobiernos impotentes....”. ( “Los niños están muriendo por culpa de los gánsteres de la Bolsa", Michel Collon en entrevista a Jean Ziegler, 20.06.10).- Los desahucios españoles significan más de tres millones de unidades de viviendas vacias actualmente para los bancos, cuyos ex deudores deben continuar pagando el “diferencial de la timba finaciera global” por el préstamo.. Bendito mercado en tiempo real.-

7.-Desde gigantescas megalópolis, México DF (3º en el mundo tras Tokio y Seúl), con San Pablo, G.Bs.As, Rio de Janeyro, Bogotá y Lima hasta ciudades medianas como Campiñas (Br.), Maracay (Venezuela), Rosario, Centro Occidente (Colombia) o Barquisimeto (Venezuela), etc. El mayor valor del suelo urbano del mundo se registran en Monaco, Moscú, Londres y Tokio en ese orden, en tanto el precio por metro cuadrado de tierra en la periferia del Area Metropolitana de Bs. As. cuesta casi lo mismo que en la periferia (en similares condiciones) de Boston, EEUU. Mientras que, en el reducido archipiélago japonés ( 378 mil Km2. y 126,6 millones de  habitantes) solo es apto el 20% de su territorio para asentamientos humanos,  en el gigante argentino más del 65% de su población (la cual el 89% es urbana) reside en solo el 2% de su territorio. Los metros cuadrados construídos por unidad de vivienda en Japón (3º economía mundial) para los sectores bajos y medios bajos, es inferior a la suo¡perficie cubierta  construída en Argentina para similares actores. La  especulación, escasez y alto costo del suelo urbano tiene peso propio, aún con realidades tan diferentes.
 Entre nosotros, se han utilizado diversos mecanismos de apropiación de tierras públicas, ventas a precio vil, cambios de normas urbanísticas y de uso del suelo, etc, etc, para favorecer a los poderosos. Desde el Albergue Warnes, como en Tandanor (anulado dec.2007), tierras de Gas del Estado, Radio Nacional, FFCC, Sociedad Rural en Palermo, dos manzanas en Casa Amarilla linderas a la cancha de Boca, todas en  privilegiadas zonas con alta plusvalía etc, etc. para mencionar nuestro mayor aglomerado nacional, reiterándose en conocidas ciudades medianas.
 Otras escalas urbanas colosales tienen sus complejas (y en potencial, letales) externalidades. El Area metropolitana de Tokio con 35 millones habitantes (similar a la población  de Argentina en el 2005, o la población total y sumada de países como Uruguay + Chile + Bolivia + Paraguay), está ubicada en la región más poblda del planeta.  A pesar de que la capital nipona se encuentra a solo 150 Km de la accidentada (y aún  irresuelta) planta  nuclear de Fukushima Daichi (11.03.11), el Primer Ministro Shinzo Abe tras la reunión del Comité Olímpico Internacional en la CABA,  resolvió realizar en Japón los XXXII Juegos en el 2020. Mientras el Alcalde de Tokio manifestaba públicamente su disconfornidad por esta medida, el  Directos General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA.ONU) el japonés Yukiya Amano, afirmaba en Tokio  el 17.03.14 “..una central nuclear jamás será segura 100 por ciento”.-